jueves, 31 de mayo de 2012

SALGAMOS DE ESTA CRISIS. LA PLANIFICACIÓN Y LA INFORMÁTICA URBANA

La informática "urbana", el uso de la información y las comunicaciones, se han convertido en elementos claves  para gestionar y planificar con mayor eficacia las ciudades  y para entender mejor las necesidades de las grandes aglomeraciones  metropolitanas, sus desafíos y oportunidades. Muchos aspectos de la gestión de la ciudad se basan en el conocimiento y el uso inteligente de los datos existentes en los servicios actuales, cuya eficiencia podemos mejorar considerablemente con el mejor uso de las tecnologías de la comunicación.

Hasta ahora, la mayor parte de la actividad en la informática urbana entra en esta categoría de la gestión informática de datos existentes, y ello con mejor o peor acierto y con más o menos desarrollo, pero siempre con excesiva lentitud y poco impulso.



Casi la mitad de las aplicaciones que evaluamos tienen  acceso, en el mejor de los casos, a los servicios existentes a través de Webs, SMS,  teléfonos inteligentes, o quioscos electrónicos, en el peor todavía esto es un futurible. Estas tecnologías pueden ayudar a una ciudad a que sus transacciones sean más rápidas, a desarrollar mejoras en los servicios existentes, y a potenciar la coordinación entre los planificadores de la ciudad y las organizaciones “urbanas” que prestan los servicios. Estas aplicaciones han sido desarrolladas por muchas ciudades  con distinto grado  de incidencia y de acierto. Un ejemplo, por su fortaleza en una sociedad tan compleja,  es el de Mumbai (antigua Bombay, la ciudad mas grande de la India, capital del estado de Maharastra, con 17 millones de habitantes), que ofrece en su portal distintos servicios de solicitud de licencias, certificados de nacimiento y defunción,  o capacidad de hacer pagos de impuestos a través de una “ventanilla única”, lo que permite reducir colas  y tiempos de un 25 a un 50 por ciento.

.
En algunos casos, la creación de nuevas técnicas ha permitido el desarrollo de nuevos servicios. La ciudad de Beijing (capital de la Republica Popular China con 11 millones de habitantes), inició su andadura con la administración de unas tarjetas municipales para la mejora de las comunicaciones mediante un pase de tránsito de trenes subterráneos y autobuses. La tarjeta posteriormente fue adaptada para permitir el pago de taxis, actualmente la ciudad está estudiando ampliar su utilización para estacionamientos y carreteras de peaje. Su uso además no se limita a los servicios públicos: la tarjeta también se acepta en salas de cine selectas, restaurantes, gimnasios y supermercados.Los datos generados por estos servicios  pueden también optimizar la prestación de los servicios y mejorar la coordinación entre distintas agencias y servicios.


En otros casos, ciudades como Nueva York (8,5 millones de habitantes), Chicago (2,7 millones de habitantes) y San Francisco (cerca de 1 millón de habitantes) han tenido el éxito de desviar  las llamadas que no son de emergencia a sus líneas de respuesta de emergencia . Estos programas han producido beneficios más allá de los objetivos previstos de mejora del acceso y de tiempos  sino que también proporcionan a la ciudad datos en tiempo real

sobre lo que está pasando y dónde. Responsables de la ciudad pueden analizar estos datos para encontrar maneras de reducir los costes de transacción, así como facilitar respuestas coordinadas que impliquen a varios departamentos.



La obtención de nuevos datos para un mejor funcionamiento de las decisiones de planificación,  se ha convertido en una nueva ola de la informática emergente. Estas aplicaciones se centran en desarrollar nuevas soluciones mediante la “creación” de nuevos datos en tiempo real y nuevos modos de usarlas.

 Por ejemplo, las agencias de la ciudad han utilizado el crowd-sourcing ( un tipo de actividad online participativa en la que una persona, institución, organización sin ánimo de lucro o empresa, propone a un grupo de individuos mediante una convocatoria abierta flexible la realización libre y voluntaria de una tarea ), para desarrollar aplicaciones en tiempo real recopilando datos de los ciudadanos durante situaciones de crisis: la plataforma Ushahidi ("testimonio" o "testigo" en swahili) fue desarrollada en Kenia para mapear denuncias de violencia durante la crisis postelectoral después de la disputada elección presidencial a principios de 2008. Desde entonces, se han organizado proyectos similares en Gaza, República Democrática del Congo y África del Sur. El software ha sido también utilizado para monitorizar elecciones en la India y en México, rastrear el virus de influenza H1N1 y apoyar los esfuerzos humanitarios después del terremoto de Haití de 2010 y el seismo de Chile del mismo año. Ushahidi combina activismo social, periodismo ciudadano y nuevas tecnologías de información geoespacial. Se basa en el concepto de crowdsourcing, un modelo de colaboración masiva basada en el voluntariado. El software es de código abierto y puede ser libremente adaptado. Ushahidi fue galardonado como Mejor Weblog 2010 por los Premios BOBs (The Best of The Blogs), la competición internacional de la blogosfera mundial convocada cada año por Deutsche Welle.[1]

 En otros casos, el uso de sensores y dispositivos inteligentes, sin participación humana directa permite ayudar a controlar tanto en el día a día las operaciones como la planificación a largo plazo.  La Iniciativa  Espacio Digital de Shanghai (capital económica de China con 10 millones de habitantes) utiliza sensores inalámbricos para monitorizar el desarrollo de la gestión de las comunicaciones y el flujo de tráfico.


Algunas aplicaciones prometedoras presentan formas innovadoras para analizar datos en “abierto”, estas son las denominadas " mash-ups ",  una filosofía que parte de que ciertos datos deben estar libremente disponible para todos, para que los ciudadanos puedan emitir comentarios sobre ellos  y sobre las necesidades relacionadas con dichos datos. Un mash-up es una web, aplicación que usa y combina datos múltiples para crear nuevos servicios, implica integración fácil y rápida, combinación, visualización y agregación. Lo importante  es transformar los datos existentes en otros más útiles tanto para uso personal como profesional.



Por ejemplo, Nairobi (la cuarta ciudad mas grande de Africa con más de 3 millones de habitantes), combina el teléfono móvil con  la información del censo y a continuación aplica modelos matemáticos para entender el crecimiento de los tugurios de la ciudad y desarrollar modelos predictivos que podrían orientar ladespliegue de infraestructuras y servicios de la ciudad.


El aumento de la participación del público para la mejorar la resolución de problemas empieza a ser importante en estos casos, de esta manera los ciudadanos aportan soluciones a los problemas y a los desafíos urbanos. Por ejemplo, en conexión con un proyecto OpenData (es una filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control),  Washington, DC,  celebró un concurso de Apps " para la Democracia ", en el que se pidió a los ciudadanos que diseñaran y presentaran aplicaciones para mejorar las formas de vida de la ciudad. El concurso produjo  47aplicaciones para la web,l iPhone y Facebook en solo 30 días. Los administradores de la ciudad dijeron que estas aplicaciones tenían un valor de $ 2,3 millones y costaron a la ciudad sólo $ 50.000. Del mismo modo, en 2009, la ciudad de Nueva York puso en marcha el concurso "NYC Big Apps" . Desde su creación, el concurso anual se ha traducido en 140 nuevas aplicaciones. La ciudad es ahora más capaz de desarrollar colaboraciones con los ciudadanos sobre la priorización de los problemas de la ciudad y el desarrollo de soluciones, utilizando redes sociales o crowdsourcing. Una de estas iniciativas, "Dale un minuto" es un crowd-sourcing  a través del cual los ciudadanos pueden escribir o publicar en un sitio web sus ideas sobre cómo mejorar la ciudad. Los líderes comunitarios en el sector público y privado revisan las ideas y responden a sus favoritos. Esta iniciativa ya se ha puesto en marcha en Memphis y Chicago y pronto se introdujo en  San José.

Otro enfoque interesante de la participación  del público en el proceso de planificación urbana viene de "Chinatown participativa", en Boston, es un juego en línea en 3-D en el que los ciudadanos pueden actuar como residentes virtuales para dar entrada a sus decisiones. El lanzamiento del juego atrajo a participantes nuevos y jóvenes a unirse a los debates de planificación, que suelen atraer solo a jubilados y profesionales.

 Muchas de estas ideas siguen siendo fascinantes,.no obstante  aún no se ha conseguido que se conviertan en soluciones sistemáticas. Todas estas cuestiones nos plantean algunas preguntas: ¿qué es una "ciudad digital saludable"?, ¿qué iniciativas podrían ayudar, medir el éxito, y la capacidad de creación para hacer frente a como, cuando y de que manera los datos pueden ser “abiertos” , de que manera podemos reducir la exclusión digital  y el modo en que podemos mejorar el acceso a todos los ciudadanos para que puedan beneficiarse de la informática en cualquier área urbana?. Para desarrollar nuevos proyectos que respondan acertadamente a estas preguntas será importante, en primer lugar poner por delante las necesidades de los ciudadanos, y posteriormente mantener la convivencia entre las interacciones del mundo real y la informática urbana, y asegurarse de que los sectores público, privado y social trabajan juntos.



lunes, 28 de mayo de 2012

"EL BUEN URBANISMO ES UNA CUESTIÓN DE QUERERLO..." RELACIONES PUERTO CIUDAD

 Quisiera comenzar este post con un breve texto de Manuel De Sola Morales  (1939-2012) que falleció hace poco, en reconocimiento a su labor didáctica y profesional en el mundo del urbanismo,  que dejó  en Málaga  una impronta y un legado valioso, cuya estela todavía perdura entre nosotros y seguramente lo hará durante muchos años:

 “El buen urbanismo es una cuestión de querelo, casi, de alguna manera, de desearlo, y ahora no hay, escasea la imaginación de futuro, no hay voluntad. Y sin voluntad no hay deseo y sin deseo no hay calidad”

Este breve texto encabezaba el  programa de actividades del Encuentro de Primavera que tuvo lugar este fin semana pasado de la Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades, en el OMAU (Observatorio de Medio Ambiente Urbano) siempre tan bien impulsado por su director Pedro Marín. No asistí a todo el encuentro, no era cuestión de eso, pero sí  a algunas intervenciones entre ellas la de Zaida Muxi Martinez (Profesora de ETS de Arquitectura de Barcelona) y la de Alejandro Zaera-Polo (arquitecto), que nos hablaron respectivamente sobre el Espacio Público en las recuperaciones portuarias  y sobre los Frentes de Agua.

En algunos foros profesionales se viene debatiendo sobre el  modelo “intelligent cities” (las ciudades inteligentes), no es momento de entrar en estos debates, pero si recoger algo que dijo Zaida: la mayor parte de las ciudades que abanderan el concepto de ciudad inteligente son ciudades portuarias. La integración puerto-ciudad esta suponiendo una revisión de los conceptos que recaen sobre lo “urbano”. No es un debate “difícil”, como algunos se empeñan en expresar, lo es solo si nos empeñamos en leerlo en términos de competencia y exclusión, pero es enorme enriquecedor, fácil y moderno, si lo leemos en términos de colaboración y cooperación, en términos de oportunidad de innovación  y generación de nuevas potencialidades. A veces, esta oportunidad de dialogo, entre puerto y ciudad, se produce en claves de competencia “desleal” de manera que una parte o la otra, intentan usurparse energías  económicas o sociales, aportando lo mínimo que puedan: paseantes de un lado para otro a ver quien se queda con sus rentas de consumo. Los espacios públicos urbanos-portuarios no son centros comerciales, sino lugares donde la gente puede reunirse, “hacer acciones” distintas, agruparse de diferentes maneras, tampoco son escenografias visuales para el consumo de lo mismo.

Es cierto que los espacios puerto-ciudad mueven gente, pero también deben promover nuevas actitudes , explorar otras formas de estar en el espacio público, porque son espacios públicos no erremos, una relación diferente con la naturaleza, con el mar, con la diversidad de la tipografía, con las estructuras físicas abstractas, y esta es la capacidad de la arquitectura, trabajar con imágenes  que generen estas nuevas posibilidades, diferentes de lo existente ya en la ciudad, no robemos a la ciudad o al puerto lo que ya tiene, innovemos más allá (a este respecto Alejandro Zaera expuso un ramillete de imágenes repletas de capacidad de innovación).

La materia y la energía se mueve, se puede cambiar,  podemos incorporar vegetación donde se cree que no es posible, estructurar nuevas reminiscencias. Las cualidades geométricos no hay porque manifestarlas de forma tradicional, los espacios públicos pueden tener usos no usuales, topografías artificiales, geometrías complejas, espacios híbridos, espacios que integren nuevas formas de mirar a los dos actores de este dialogo. Los ciudadanos pueden inventar maneras nuevas de usar los espacios, crear sus formas de sentirlos de modos muy distintos.

Cuando hablamos de relaciones puerto-ciudad, no hablamos de excluir para que todo se quede igual, evidentemente el puerto y la ciudad deben seguir produciendo sus funciones y cumpliendo sus obligaciones, faltaría más,  pero tenemos que generar nuevas oportunidades que hagan que converjan las fuerzas transformadoras  y el proyecto puede ayudar a crear las imágenes que necesita esta convergencia, sin renunciar a que sean espacios seguros , aunque no cerrados, pero si creativos e inteligentes. 


jueves, 24 de mayo de 2012

UNA APORTACIÓN AL KTC MALAGA

 Esta entrada es una aportación mas al debate que organiza la Fundación Ciedes sobre el KTC Málaga (Knowledge Transfer Center of Methodologic and Best Practices in Strategic Planning).

¿Podemos construir estrategias locales en momentos como los actuales? esta pregunta viene planteándose continuamente, como si de un mantra se tratara, como si no existiera capacidad e inteligencia urbana suficiente en las ciudades para adaptase , incluso para dar un salto cualitativo, innovador y diferenciado en estos momentos que aporte valor añadido a la colectividad y no se conforme con hacer siempre lo mismo o no hacer nada porque nada se puede hacer,  de lo que  se trata a fin de cuentas es de mutar dando salidas diferentes a problemas comunes.

Las estrategias siempre han partido de situaciones con una cierta similitud a la actual, no nos cogen desprevenidos: “hacer más con menos”, que no tiene nada que ver con “recorta y no hagas nada”. Las estrategias tratan de hacer cosas diferentes, no hacer lo mismo que otros. La estrategia siempre es diferencia y mejora cuanto más especificas son las propuestas. Los procesos estratégicos no son estándares, ni es bueno que se mimeticen o se copien, más bien son singulares, podemos tener objetivos comunes, pero no deben ser iguales nuestras formas de enfocarlos y darles salida.

Las actitudes estratégicas  en las ciudades no son procesos técnicos, sino procesos sociales con contenidos estratégicos o mejor proyectos estratégicos con gobernanza: cooperación y redes, incrementos de la participación público-privada, participación ciudadana y compromisos (gobernanza inteligente y responsabilidad social)..El planteamiento estratégico articula los sistemas  urbanos, ese conjunto de proyectos y dimensiones  que conforma el hacer urbano. Me interesan siempre más las estrategias de las acciones y los proyectos que el Plan. El Plan no deja de ser un artificio, algo que usamos para envolver las actitudes y pensamientos estratégicos que cada ciudad tiene.

Las últimas investigaciones de José Maria Pascual Esteve sobre los sistemas de percepción y los modelos sistémicos (nacidos desde el campo de la psicología) han abierto un campo de trabajo más cercano a las nuevas formas de entender la planificación urbana estratégica, que junto con la construcción de escenarios de futuro (teoría de juegos) y los modelos de gobernanza  (multinivel, abierta e inteligente) alianzas y participación (física y social), nos permiten situarnos mas en la innovación y reprogramación permanente que en el Plan como documento cerrado en si mismo de carácter cuatrienal, quinquenal o cada ocho o diez años.

La flexibilidad, la evaluación y el seguimientos de los impactos (cuadro de indicadores y detección de impactos) se convierten en nuevos instrumentos de trabajo del que hacer diario de las Oficinas de Planificación Estratégica. El esquema brevemente sería: Pensamiento—Percepción de la realidad (morfológica y social)—Marco Estratégico (Plan)—proyectos—detección de impactos—evaluación –reprogramación.

lunes, 21 de mayo de 2012

EL PARQUE NATURAL DE LOS MONTES DE MALAGA. UN VALOR ÚNICO


Hace unos días asistí a la asamblea de los amigos/as del Parque Natural de los Montes de Málaga, en la emblemática Sociedad Económica de Amigos del País: vino dulce, aceitunas, queso, lomo en manteca...sirvieron para conmemorar el rito de amistad con este esplendido territorio, cercano como ninguno a una ciudad, protector incansable de la misma, mecenas de su desarrollo, y no obstante todavía con unos lazos de amistad y de reconocimiento, porque no decirlo, débiles, por parte de los ciudadanos.

Hasta el siglo XV y XVI estas eran tierras de bosques de encinas y alcornoques, posteriormente  estos antiguos bosques se fueron talando para cultivar vides, almendros y olivos. El siglo XIX fue intensivo en producción de viñas y caldos, hasta que en 1877 las viñas se ven afectadas por un insecto conocido como filoxera.. En pocos años las viñas fueron desapareciendo. Muchos dueños quedaron arruinados y las fincas fueron vendidas. Se cambió la vid por el almendro y el olivo que no necesitaban demasiados cuidados, pero el suelo quedo bastante desprotegido debido a la falta de cobertura vegetal, papel que tan amistosamente ejerció el antiguo bosque. Perdiéndose para nuestra memoria toda una historia viva y potente de lagares, villas de recreo, producción, exportación, fiestas y antropología  que hoy resuenan solo en las mesas de los investigadores .

La climatología mediterránea, y su de régimen hídrico de tipo torrencial, produjo innumerables inundaciones, algunas de  consecuencias catastróficas para la ciudad de Málaga situada al pie de este Parque Natural, como fueron las de 1.906 y 1.907 que causó numerosos muertos y pérdidas incalculables.

A raíz de las mismas, se propusieron actuaciones tanto en el cauce (embalses y canalizaciones entre otras), como en la cuenca (repoblaciones forestales) del río Guadalmedina. En este mismo año el Ministro de Fomento Rafael Gasset y el Director General de Obras Hidráulicas, Luis Armiñán, visitan la zona del Río Guadalmedina y deciden realizar un pantano regulador llamado "El Agujero" y en 1919 el malagueño Don José Estrada, Director General de Agricultura, ordenó redactar un proyecto para la Repoblación Forestal de la Cuenca del Río Guadalmedina, que fue aprobado en 1927 por el Ministro de Fomento, Señor Conde de Guadalhorce, declarándose los trabajos de utilidad pública a efectos de expropiación forzosa.

En 1930 empiezan las expropiaciones que duran hasta el año 1948. Así surgió El Parque Natural Montes de Málaga, antes "Monte Cuenca del Guadalmedina", que fue administrado por el ICONA hasta que en Abril de 1983 hace la transferencia a la Junta de Andalucía. En Junio de 1984, se crea la Agencia de Medio Ambiente, que se hace cargo del Monte. Se declara Parque Natural en 1989 y aparece como tal en la Ley de Inventarios de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, publicada en el BOJA, el día 27.

Este mes de mayo del año 2012 , la Junta Rectora del Parque Natural de Montes de Málaga da un paso importante y transmite la preocupación que es bien aceptada  por la Dirección General de Espacios Naturales de la Junta de Andalucía, para que este Parque se incorpore a la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y en la Red Natura 2000 por parte de la Comisión Europea, dado su interés ecológico. A estos efectos dicha Dirección General  completará los requerimientos necesarios para enviar la propuesta a la Comisión Europea para su aprobación, propuesta que será sometida a información pública , conforme establece la Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Pocas veces una ciudad del tamaño de Málaga dispone en sus cercanías de un recurso natural  y económico, de cerca de 5.000 has, tan valioso . El impulso de contemporaneidad que se está dando actualmente al Parque Natural de los Montes de Málaga, augura  que este territorio  pueda extender sus “razones” mas allá de sus limites actuales, integrándose en la ciudad y en su metrópoli (Casabermeja, Colmenar, Almogia), dotando de economía y paisaje a unos montes, que no son, ni han sido traseras, sino protagonistas activos de la conformación de la ciudad y sus gentes . La “amistad” que hoy reclama la Asociación de Amigos del Parque Natural de Los Montes de Málaga , no responde solo a un amistad romántica, sino a un valor de futuro, que hoy debemos empezar a construir entre todos.



jueves, 17 de mayo de 2012

REIVINDICANDO EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE MALAGA

 La revolución industrial que se inició en Inglaterra a partir de 1776, y que constituyó uno de los cambios de mayor alcance de los que había experimentado la humanidad a lo largo de los tiempos, tuvo unos efectos importantes en Málaga hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, de manera que después de Barcelona se convirtió en la segunda ciudad de España en impulsar estas transformaciones económicas.
Málaga no fue ajena a este incremento de la producción  y a las innovaciones tecnológicas y empresariales  que conllevaron, a veces espectaculares  cuya aplicación afectó a todos los sectores de la economía.

Sin entrar en todas las luces y sombras sociales  que este nuevo modelo económico aporto a nuestra ciudad, lo cierto es que del impulso emprendedor e innovador de un conjunto de empresarios, con el paso del tiempo nuestros barrios se cubrieron de pequeñas, medianas e incluso grandes empresas. Fue la primera ciudad de España en producción siderurgica, e impulsó como la que mas la industria textil, química, azucarera, algodonera, jabones, harinas , aceite de oliva, , vinos y pasas, chocolate, caramelo, tabaco, envases, litografías, electricidad, vidrio , cuero, esencias, perfumes....

Desde la estación del suburbano (en el puerto) salía un tren en dirección a la Térmica y en su lento rodar, iba dejando obreros a lo largo de la costa, pues nada más atravesar el puente de hierro de la desembocadura del Guadelmedina, existía un entramado de industrias, empezando por la Fundición de Hierro “La Constancia”, Almacenes Bevan, Industria Malagueña, A. Lapeira, Taillefer, Aceitera Minerva, Bodegas Campos, Maderas Llosa, Jacinto Pariente, Óxidos Rojos, Talleres generales de RENFE, La CAMPSA, Ruperto Heaton, Financiera y Minerva, Talleres Ojeda, El Martinete, S.A. Cross, Punto Industrial, Los guindos, Azucarera Hispania, La Térmica, Tamese....

Esto y seguramente mucho mas , viene a cuento, para recordar que una vez mas esta ciudad ha tirado por la borda y olvidado, hasta el punto de no dejar nada,  no solo todo un patrimonio industrial valioso, sino un modelo de producción y de innovación  de una importancia estratégica. No fuimos capaces una vez mas de saber heredar y buscar salida  a las crisis posteriores que afectaron a este modelo. Con nuestra displicencia habitual borramos todo este conocimiento, talento y experiencias para apuntarnos a un nuevo modelo inmobiliario-turístico que nos podía dar mas réditos, incapaces de reconocer y valorar otros modelos y de saber convivir con ellos. Hoy, cuando los investigadores y distintas personas con su esfuerzo personal nos recuerdan esta historia, lloramos  este olvido y el no haber sabido aprender, cobijar y valora los “recursos heredados” de conocimiento y patrimonio que esta ciudad disponía.

Esto ocurrió no hace mas de cuarenta o cincuenta años,  y sobre los solares de estas industrias llevamos a cabo las remodelaciones inmobiliarias sobre las que ha crecido esta ciudad. Nos queda poco, si acaso las chimeneas que divisamos a lo largo del Paseo Marítimo, la  última historia “lamentable” de Repsol, y algún otro patrimonio, poco muy poco, que habría que rescatar o al menos reconocer para entender esta ciudad “del paraíso” y del “olvido”.

No me queda mas que recordar el esfuerzo desinteresado de la Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial y Tecnologicote Málaga o personas como José Antonio Ruiz Muñoz, Antonio Santiago Ramos, Antonio Guzmán Valdivia; Miguel Ángel Ferrer González, ...y otros/as, que han puesto tiempo, recuerdo y generosidad para mantener vivo este patrimonio.

lunes, 14 de mayo de 2012

EL CREPUSCULO DE LAS CIUDADES

 Durante los últimos tiempos asistimos perplejos a la incapacidad de las ciudades  por promover una reflexión profunda que aporte respuestas a la crisis. La crisis ha cogido con el pie cambiado a las ciudades que ya venían señalando un cierto agotamiento de ideas, maniatadas por el auge del negocio inmobiliario, un mercado hipotecario especulativo, una cultura del entretenimiento y del turismo “empaquetado”, como únicas vías de desarrollo. Cuando la crisis llega, las ciudades han agachado la cerviz y han aceptado con profundos síntomas de culpabilidad las políticas de recortes : “hemos gastado mas de la cuenta”, mea culpa.  Nada se puede hacer , nuestra gestión es mala, se han dicho, aceptemos la culpa que nos toca. Sobre esta base las ciudades se han quedado calladas y las economías locales reducidas a la inanición  y lo que es peor a la desesperanza, aturdidas, por las políticas macroeconomías de austeridad.

Puede que esto les suene despiadado y a regodeo, pero las dificultades económicas que hoy están sufriendo los ciudadanos  son tan indudablemente terribles, que no merecían esta posición de brazos caídos, sino mas bien al contrario tendría que haber sido una posición activa que revisará en beneficios de todos las pautas de gestión  y de trabajo que venían resultando ineficientes y convocar a todas las entidades y ciudadanos a enfrentarse con esperanza a esta crisis, reorientando sus economías locales, sus modos de hacer y fortaleciendo sus estructuras civiles.

Los políticos locales, en el mejor de los casos están aturdidos, y en el peor se han añadido a  los voceros  de las políticas contables de déficit y deuda  que venían de Europa  impulsadas por la ideología conservadora. ¿Por qué no han impulsado una reflexión propia?, seguramente porque les ha sido mas fácil dejarse llevar que liderar una reorientación de los modelos urbanos. ¿Qué debate académico o social han impulsado frente a la crisis? Ninguno, se han atrincherado en las viejas pautas de la contabilidad de la “abuela” ¿En que han colaborado salvo a replegarse  a sus libros contables y quitarles hojas, para que todo siga igual?. Cuando esto acabe, que acabará, nos preguntaremos que hicieron los políticos locales  en esta crisis.

Me sorprende lo que esta pasando, el glamour urbano que antes enarbolaban, la sensación de que las ciudades eran capaces acabar con su historia de gobiernos pedigüeños para ser sujetos activos de su propia historia, baluartes de la democracia, ha quedado reducido a abandonar a sus ciudadanos a su suerte y incluso a ser colaboradores del desmantelamiento ideológico, social y económico de las urbes.

Y este enfoque es funesto, pues no solo no sirve para resolver los problemas, sino que además esta llevando a las ciudades y a sus territorios, que son donde habitan sus ciudadanos a tercera división y en algunos casos van a desaparecer del juego.

jueves, 10 de mayo de 2012

FORO TEATINOS DE URBANISMO

 Hace algunos años una serie de profesionales, sobre todo ligados al mundo jurídico con la colaboración e iniciativa de un lingüista, inician desde la Facultad de Derecho la aventura de intercambiar opiniones, ideas y reflexiones sobre la practica del urbanismo, mas en tono de tertulia que de foro. A dicho grupo también se incorpora algún que otro arquitecto, geógrafo o economista,  lo que conforma un grupo en principio heterogéneo, pero de enorme interés para visualizar la situación actual de esta disciplina en su aplicación practica. En cualquier caso, el peso del derecho es evidente  y se detecta  en su lenguaje, elección de temas  y maneras de enfrentarse  a  las distintas opciones de selección de los problemas y al modo de enfocarlos, por otra parte bastante en consonancia con la realidad del peso que el mundo del derecho ha cogido en el urbanismo desde hace diez o quince años.

Con el tiempo el lugar de reunión de la Facultad de Derecho cedió el sitio al actual espacio físico de reunión, el Ateneo, con ello la apertura del grupo ha ido creciendo y su carácter se ha enriquecido con otras practicas mas “humanas “ y amistosas, dando lugar a nuevos productos mas cercanos al territorio, como es la creación de la Asociación de Amigos del Parque Natural de los Montes de Málaga.

Esto viene a cuento porque en la última reunión se abordaron, desde un dialogo seguramente deshilvanado y poco formalizado, algunas de las cuestiones que apuntan el camino a seguir de la urbanística contemporánea:

1.- En primer lugar la necesidad de su refundación o regeneración dado el agotamiento  y estado de confusión profunda que actualmente padece, por el continuo parcheo que venimos sufriendo desde las leyes del 56 y 75 del siglo pasado ambas preconstitucionalas y que ha supuesto la desnaturalización,  y la perdida de la razón de ser original del urbanismo e incluso la corrupción de algunas de sus herramientas propias.

2.- En segundo lugar, la necesidad de volver al tronco histórico de esta disciplina. Cuyo camino es largo y repleto de experiencias, con un bagaje intelectual y practico de enorme valor sin el cual y sin su conocimiento evolucionar adecuadamente resulta cuando menos un acto de ignorancia y de despilfarro, y cuando mas la destrucción de una disciplina, provocada por la frivolidad “no inocente” de su razón de ser histórica.

3.- En tercer lugar, si bien el urbanismo responde a una practica local en un territorio determinado y con una geografía propia, necesitamos a su vez entenderla en un contexto mas global, necesitamos disponer de un “urbanismo comparado”, de lo que en otros lugares hacen y de cuya influencia ya no podemos sentirnos al margen. Y ello porque debemos vacunarnos contra las ortodoxias localistas y las culturas ignorantes de la diversidad contemporánea. Por debajo de una practica  siempre atenta a los problemas propios del lugar, existen “ríos” de pensamiento que dotan de estructura disciplinar a las distintas maneras y formas de actuar.

4.- y en cuarto lugar, la incorporación de la cultura y pensamiento contemporáneos a una disciplina que en algunos contextos todavía es ajena y miedosa, con conceptos como la diversidad de los modelos, las distintas estrategias de sotenibilidad, la democratización de los mercados, el valor de la opinión de los ciudadanos, la transparencia de los procesos, o la lucidez  y razón de las herramientas en bien de la sociedad siempre, entre otras cosas.

No son todas las cuestiones, son solamente algunas, pero estas cuatro dan para mucho, al menos para iniciar o explorar un nuevo camino, o al menos estas, se apuntaron esa tarde en  la mesa de reflexión del Foro de Urbanismo Teatinos.

lunes, 7 de mayo de 2012

LAS CIUDADES ESTAN SIENDO LOS PAGANOS CALLADOS DE ESTA CRISIS

 Nuestras ciudades están perdiendo la comba y la ruta ante la situación actual de crisis, han quedado reducidas a meros deudores y pésimos gestores. La opción de las ciudades de poder pactar y desarrollar alianzas que les permitieran desarrollar discursos económicos y sociales  mas propios de ellas y de los ciudadanos a quedado reducido a nada  ante la ortodoxia pro-recortes y la disciplina presupuestaria. 

La ciudades no han sabido hacer frente, con alternativas, con discursos propios  y con alianzas estratégicas,  a esas políticas de austeridad que Merkel a impuesto a toda Europa con el beneplácito de toda la ideología conservadora. El mantra de la austeridad a la que siguen agarrados Merkel y sus seguidores les impiden darse cuenta del estado de fracaso  y de atonía en el que han encerrado a los territorios urbanos, ello con el fin de restablecer la Europa de los nacionalismos frente a la Europa de las ciudades y regiones.

Steffen Seibert portavoz de Ángela Merkel considera incluso “que es imposible cambiar”, la ruta esta marcada y bien marcada: “el pacto fiscal es firme”. Hoy, todos sabemos ya que la respuesta no es la austeridad, ni el rigor presupuestario, ni el engaño de la deuda, este tipo de políticas, nos han llevado a la recesión sin paliativos a los países y a las ciudades. A la perdida de todo el papel clave que como ejes y nodos del desarrollo la ciudades estaban impulsando durante las décadas anteriores..

Hoy necesitamos nuevas formulas para impulsar el crecimiento que las políticas de reformas se redefinan  sobre nuevas coordenadas, que reinterpretemos las políticas económicas europeas. Y estas nuevas políticas de crecimiento  no pueden seguir siendo impuestas  por un solo país, siguiendo las lógica de las soberanías nacionales.  Nos interesa no solo crecer sino definir como queremos crecer: queremos más Europa y más desarrollo de políticas económicas e instituciones comunes o menos Europa y más soberanía nacional,   negar este debate  a las ciudades y a sus ciudadanos, para convertir las políticas de crecimiento en sucursalistas  y dependientes de las políticas de recortes y libertades civiles  va a significar un nuevo fracaso.

Me temo que si ya fracasamos al entender la austeridad como algo ajeno a eficiencia,  es posible que igualmente entendamos el crecimiento como algo ajeno a la reactivación sostenible, al bienestar y a la cohesión social y económica. Europa vive una grave contradicción, y las ciudades y los territorios europeos son sus paganos,  porque contamos con una moneda única, pero no tenemos ni unión económica ni política. Necesitamos un gobierno europeo que responda del euro y de toda la política económica.

Tengo la percepción que la actual situación  de  falta de equidad en el reparto de las cargas de la crisis, esta suponiendo que las ciudades sean los hermanos pobres de la estructura de gobierno, y esto tiene poco que ver con Europa, ni tampoco con lo que desean los mercados, ni con el crecimiento sin el cual no hay negocio y empleo. No nos suicidemos otra vez.


viernes, 4 de mayo de 2012

PROBLEMAS DE CONDUCTA DE LA JUVENTUD EN LA FAMILIA


Es un tema recurrente, hoy en día hay una sensación de encontrarnos ante una epidemia. Es importante tener claro un indicador que nos de la alerta de la existencia de un clima saludable: existe una alta relación entre la calidad en la comunicación con los jóvenes y el grado de conflicto en su entorno.
Respecto a la comunicación, hay que observar que no se produzcan pautas de escasa comunicación, y que los mensajes que se emitan no sean críticos y poco claros. Hay que fijarse en la calidad de la comunicación entre el jóven y su madre, repercutiendo en la percepción negativa del problema la cantidad de apoyo que se aprecie de los padres. Los problemas bidireccionales de comunicación con los hijos, son correlacionales con los problemas de conducta de estos. A mejor comunicación, mayor probabilidad de prevenir conductas problemáticas.

Algunas de las estrategias para mejorar la comunicación serían:

  1. Mensajes claros y precisos.
  2. Firmeza en lo que se dice.
  3. Congruente con lo que se comunica.
  4. Negociar hasta la extenuación.
  5. Buscar siempre conductas positivas.
  6. Escucha activa y empática.
  7. No tener miedo a expresar sentimientos.


Algunas de las estrategias para mejorar la resolución de conflictos:

  1. Obligarnos a crear diálogos en ambientes relajantes y positivos.
  2. Ser asertivo/a.
  3. Dejar la culpa a los curas.
  4. Ser honestos.Escuchar y comprender los sentimientos de los otros.
  5. Evitar SIEMPRE LA VIOLENCIA VERBAL.
  6. Poder permitirnos disculparnos y admitir errores

jueves, 3 de mayo de 2012

¿PODEMOS CREAR ARMONIA Y COMUNIDAD (CIUDAD) A PARTIR DE LA ESCASEZ?

Si nos enfrentamos a las cosas a partir del exceso, se nos pueden indigestar. Nos tragamos las cosas con la misma rapidez con que nos tragamos la decisión de dar el siguiente paso, así deglutimos sin masticar el cuerpo de los conocimientos que aprendemos.

No sabemos dotar a nuestros conocimientos de escala y de significado creativo, con los mismos ojos miramos el Partenón en Grecia que Iquique  en Chile, sin pararnos a entender. Pero es mas o menos evidente que el campo de operaciones y de soluciones  o respuestas que podemos dar a situaciones concretas,  solo es posible si medimos sus efectos, si a partir de casos particulares en lugares concretos,  tiene sentido llegar a soluciones globales. Por ejemplo, es posible que a partir del concepto y modo de hacer del minimalismo social podamos aportar una solución para la vivienda social, pero a partir de la unicidad y singularidad del Partenón es difícil que podamos sugerir soluciones universales, aunque si aprender muchos cánones de belleza .

Para hacer estupideces mejor no hacer nada. Es mejor hacer algo bien, cualquier cosa, que mediocremente lo que se supone que es bueno. Soy idealista pero a su vez intento saber el resultado de aplicar las cosas. Mi libertad nace de estar satisfecho con lo que hago.

Me asombra la dificultad que tenemos hoy, de movernos creativamente en la ciudad en términos de escasez y de acierto, cuando los mejores modelos que hemos sabido hacer en nuestras ciudades provienen de los modelos proyectuales redactados bajo el concepto de la innovación y la escasez: modelos de casas baratas, modelos de casa matas, barrios obreros, autoconstrucciones populares...La calidad nos envía siempre mensajes de armonía, los buenos proyectos no arañan a la sociedad, ni siquiera le producen rasguños, al contrario se diluyen y cooperan. Este es el drama actual siempre estamos por romper, por codiciar. ¿Quién nos dicta la calidad urbana hoy? El taxista o el excéntrico, el negocio o el ciudadano real. ¿Qué relación hay entre el discurso global y los lugares concretos? La armonía tiene difícil encontrar espacio en los modelos urbanos actuales. Y la armonía solo se da en los procesos eficientes de bajo coste (No dejen ustedes de seguir la Manzana Verde en Málaga impulsada por el OMAU).

 Es importante poner sobre la mesa soluciones que interesen a cualquier ciudadano, sea su casa, su barrio o problemas de seguridad, segregación o movilidad. El urbanismo tiene formulas que permiten traducir a formas  esas cuestiones intangibles que preocupan a cualquiera. Si trabajamos en los problemas que preocupan, lo “irrelevante” se pondrá en los tableros y las ventanas se abrirán. La producción urbanística endogámica, esto es discutir cosas y normas que solo interesan a los profesionales e intermediarios del negocio, encierra y colapsa la urbanística. Lo otro, lo que me interesa es tratar temas que están fuera del urbanismo con las herramientas del urbanismo. Ha habido un momento en que el urbanismo  pidió fuero para ser artísticamente libre  y terminó tratando solo problemas  que les interesaban  a un pequeño grupo de profesionales. Este es el camino de la irrelevancia. De lo que hablo es de volver a encontrar la ruta de los temas que les interesa a las personas y hacerse cargo de ellos con el conocimiento especifico del urbanismo. Hagamos pasar esos temas por los tableros y después se los devolvemos a la sociedad. El éxito lo dará que la gente sea mas o menos feliz, que los barrios se revaloricen, que la conflictividad disminuya, que la diversidad de las vidas humanas aumente, que la naturalaza reconstruya lo urbano...

Trabajar desde la escasez es la vía. No se trata de tener una superioridad moral , ni ética elevada,  ni de considerar banal otras cosas, sino de tener la sensación de haber gastado la energía en algo que merece la pena. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PROCESO DE ANÁLISIS TERRITORIAL


Como hablamos en el artículo “De Frederick Cook a James Cook” (lunes 26 de marzo de 2012) desde un enfoque sistémico debemos considerar los territorios como un sistema humano cuyos miembros mantienen relaciones recíprocas y multidireccionales entre sí. Cuando uno de los miembros afronta una dificultad, todos los miembros interrelacionan directa o indirectamente a esa situación, de tal forma que si se tiene un propósito transformador de la dificultad, el abordaje es más efectivo y apropiado si se toma en cuenta todo el sistema territorial, y no únicamente el estigma que manifiesta el síntoma o que exterioriza una dificultad, ya que el resto también sufre las consecuencias

.

Todo proceso de análisis del territorio debe tener una serie de características básicas:


  • Debe ser un “Proceso de Aprendizaje”: Se debe poner toda la atención en establecer un dialogo social, con el fin de conocer cuáles son las relaciones reciprocas entre sus miembros a fin de orientar la conducta-territorial para salir de las dificultades que le impiden eficacia territorial. Hay que realizar preguntas abiertas ¿Quién, como, por que, cuando y donde? Que ayuden a los miembros del territorio a poder hablar, expresarse y llegar a acuerdos en profundidad.


  • “Coherente y Factible”: Hay que conocer cuáles son los recursos disponibles, para poder ser lo más eficiente y eficaces. No es cuestión de recoger de forma exhaustiva datos, observaciones, conductas. Debemos poner mucha atención en recoger los datos que nos sirvan para comprender como resolver la conducta problema que genera el inmovilismo del territorio.


  • “Garantizar un proceso Responsable”: Debemos genera un proceso empático con los miembros del territorio, para que se pueda generar un intercambio abierto de comunicación.


  • “Progresivo y Chequeable”: Hay que ser capaz de volver a replantear los objetivos, elaborar nuevas hipótesis, análisis, evaluaciones. Todo desarrollado de un modo progresivo que no lineal.


  • “Flexible y Replicable”: Lo importante es aprender los mecanismos que ayudan a resolver las conductas-problema que impiden salir adelante. Hay que aprender a realizar una adaptación continua, capacidad de respuesta a los cambios, con el fin de que los planes resultantes sean viables y sostenibles. Debemos llegar a un proceso sencillo, práctico y observable.


LA PSICOECONOMÍA ES UN SENTIMIENTO, VOLVERÉ!!!!