martes, 24 de marzo de 2015

CITY BEAUTIFUL. LOS ORIGENES DEL PLANEAMIENTO OFICIALISTA DEL SIGLOXX (3 PARTE). Escrito por Vicente Seguí Pérez





                                                                    Daniel Burnham

Ya vimos en la primera parte de la City Beautiful, el papel importante que cumple la Exposición Universal Colombina de Chicago en la consolidación del movimiento City Beautuful. Y el papel importante que cumple en la planificación urbana, al demostrar que con proyectos de arquitectura  se puede controlar el desarrollo de la ciudad y sus áreas nodales mas significativas. Diez años después de la exposición, la situación en Chicago ha cambiado, de manera que en 1905 el Club Comercial llama a D. Burnham, convertido ya en la primera autoridad de los Estados Unidos en materia de urbanismo, para confiarle la preparación de un gran plan para Chicago.

Como vemos la iniciativa procede directamente de los hombres de negocios, que constituyen un comité promotor y financian los estudios para la elaboración del nuevo plan.. Es el gran capital el que se hace cargo de la gestión de la ciudad. Durante tres años Burnham  trabaja en estrecho contacto con los promotores, asistido por un numeroso grupo de colaboradores.

El Plan se publica en 1909. Resulta un Plan de altos vuelos, como le gusta a Burnham,  colocando a la ciudad en su dimensión territorial coordinándola con sus infraestructuras y equipamientos mas importante, y reorganizándola conforme a un esquema unitario desde las riberas del lago hacia el interior. Chicago se hace celebre por sus programas urbanísticos  y recibe de todo el mundo mensajes de reconocimiento. En 1909 y 1911 se imprimen y se difunden publicaciones de gran tirada que enseñan el gran valor del plan  y la eficacia de su propuestas, tanto para el mundo inmobiliario como para estabilidad del equilibrio social.

En la historia del urbanismo, el Plan de Chicago ocupa un lugar muy destacado, por la comprensión de la estructura de la ciudad, sus soluciones empleadas,  sus propuestas técnicas y de coordinación. Aunque  la realidad es, como suele ocurrir en otros casos,  que muchas de sus soluciones pasado el tiempo se revelan como poco adecuadas  frente a los problemas que surgen,  y resultan incompatibles con los instrumentos legales  que se disponen. Si nos damos cuenta, esta situación encierra dos de los problemas mas clásicos del planeamiento en las sociedades contemporáneas  la tardanza de los planes y por  tanto su desajustes en el tiempo, que les impide dar respuestas a los problemas que surgen en las grandes ciudades, debido a la rapidez de la economía y del mundo social, y por otra parte, el conservadurismo del mundo del derecho para saber igualmente estructurar propuestas legislativas con capacidad de respuesta a la complejidad del mundo moderno urbano. No obstante, en honor a la verdad, muchas de las intervenciones públicas que se llevan a cabo en Chicago derivan de las indicaciones del Plan de Burnham, sobre todo la red de parques  interiores.

Lo cierto es que la lógica y la escala del mercado inmobiliario y de los asentamientos industriales  productivos, desde el punto de vista espacial y cuantitativo, supera las ambiciones de la ciudad programada. El Plan se empieza en un momento de gran crisis y posteriormente queda superado, baste pensar en los desplazamientos residenciales que se producen  con el cambio de siglo, proponiendo una distinta geografía económica de la ciudad. En pocos años surgen en la ciudad tendencias muy potentes,  como la ciudad de los ricos,  con el desarrollo del Near North Side y de la Gold Coast, el barrio elitista  en las inmediaciones del centro,  y otras tendencias análogas provocadas por las innovaciones de los medios de transportes,  mediante la electrificación de las líneas ferroviarias.

Por otra parte el espacio metropolitano cambia la dimensión y la calidad de la actividad empresarial, generando una gigantesca urbanización  y el lanzamiento comercial de la ciudad industrial residencial, como la de Gary en Indiana, proyectada para una población de mas de 20.000 habitantes . Un episodio con mas éxito, si se le compara con el fracaso de la ciudad industrial del modelo de Pullman, pero nos da una imagen de la escala de las nuevas operaciones que se están llevando a cabo sobre el territorio.

Otra experiencia de la misma época, es el Plan de Washingtion. Hacia finales del siglo XIX, el  Congreso de los Estados Unidos, a instancias del Secretario del Instituto de Arquitectos Americanos (AIA), Glenn Brown y posteriormente del senador James McMillan, presidente de la comisión del Senado para el Distrito de Columbia, se decide la redacción de un plan de restauración de la capital, con motivo de la celebración en 1900 del centenario del traslado de la sede del gobierno desde Filadelfia a Washington. Tras una serie de proyectos son llamados Burnham y el hijo de Olmsted  para elaborar el plan definitivo, junto con McKim y el escultor St. Gauidens. En Washington los principios del City Beuatiful encuentran una aplicación feliz. Una gran ciudad, con un núcleo diseñado desde los orígenes y que ha conseguido no estar muy presionada hasta ese momento por la dinámica de la producción.

El Plan de Washington recibe inmediatamente su aprobación incondicional, y si nos damos cuenta, se anticipa en algunos años al Plan de Bunham para Chicago, dando un impulso notable a la planificación urbanística en los Estados Unidos, en la línea desarrollada por el movimiento City Beautiful Si bien el Plan de Washington, se inicia como una operación de restauración y recalificación urbanística, se acaba convirtiendo en un esquema amplio, típico de la impostura monumental de la City Beuatiful, alterando sustancialmente la planta dieciochesca  en L de L`Enfant.

En 1904 Daniel Burnham, prosiguiendo su campaña en los temas de la City Beautifull, elabora un plan para San Francisco de forma gratuita a titulo demostrativo. Dos años depues, mientras Burnham se  encuentra en Europa de viaje, un terremoto daña gravemente la ciudad, una vez mas estamos ante una catástrofe. Un mes después del seísmo Burnham recibe el encargo formal por parte de una asociación de San Francisco de preparar un plan completo para la ciudad. Burham con la lección bien aprendida presenta el Plan en un año.

Aquí, el planteamiento de la City Beautiful, en una ciudad dominada por la cuadricula, renuncia a una imposición centrípeta y busca el camino de un equilibrio conjunto, mediante la superposición de ejes diagonales y sistemas de zonas verdes, a través de plazas y articulaciones subrayadas con la presencia a veces de edificios públicos.

Pero San Francisco no es una capital, sino mas bien una ciudad dotada de una gran potencial económico comercial y productivo, de manera que el seísmo e incendio no es recibido tanto como una catástrofe, sino mas bien como una oportunidad para su renovación urbana, a condición de que no se destruyan irracionalmente sus estructuras urbanas y la propiedad del suelo, sino que se le permita recuperar, mediante índices mas altos de aprovechamiento del suelo, los costes de demolición y las inversiones anteriores al terremoto que todavía no han sido amortizadas.

Hay otras ciudades americanas, en las que se plantean intervenciones de planificación en esta época. Es el caso de Filadelfia, a partir de 1904 la Asociación de Fairmount Park, constituida hacia 1879 para la conservación y mejora del parque (el mayor parque urbano de Estados Unidos con casi 3.500 acres de superficie) lanza la idea de establecer un enlace entre el Parque y el centro de la ciudad. En 1907 el arquitecto Paul P. Crest en unión de sus colaboradores C.C. Zantzinger y H.Trumbauer pone a punto un proyecto, que será cambiado varias veces, basado en el trazado de caminos rectilíneos que partiendo del edifico del Museo en el parque apuntan diagonalmente hacia el centro de la City. El Plan posterior lo realiza el francés Jacques Greber triunfador de un concurso celebrado al efecto 1917.

En 1902  en Cleveland , un grupo de notables de la ciudad, encarga a Brunham la ordenación de las riberas del lago y de las áreas centrales. Burnham y su equipo vuelen aquí a recoger el esquema de trabajo de la Exposición Colombina. Al igual que en Chicago aquí el Plan es ante todo un instrumento espectacular de la iniciativa de la Administración y de los hombres de negocios de la ciudad.

Otros casos de interés son Pittsbugh, el mayor centro de producción siderúrgica del país o Kansas City. Es en esta ciudad donde se produce el episodio mas importante, que se inscribe en el momento de transición e integración entre el Park Movement y la elaboración de la teorías de la City Beautiful. Es el Plan Programa realizado por George E. Kessler en los años noventa para Kansas City. Kessler es educado en Alemania  y trabaja como empleado a las ordenes de Olmsted en la construcción del Centrakl Park de Nueva York. Kessler propone a la ciudad, un programa que recomienda la adquisición de 324 acres de terrenos para su destino a zona verde pública y la construcción de casi dos millas de bulevares arbolados. El Plan se lleva a efecto después de que en 1896 se añada a la previsiones de kessler el Swope Park de mas de 1300 acres donación de un rico residente de Kansas City.

Otro acontecimiento a destacar, tiene que ver con lo que fue la continuación de la Exposición Universal de Chicago, la Exposición Universal de San Luis (Misuri) de 1904, coordinada por la Lousiana Parchase Exposition Company y el Gobierno de los Estados Unidos. La exposición ocupó alrededor de quinientas hectáreas en lo que es hoy día es Forest Park y fue la mayor exposición celebrada hasta entonces. Hubo mil quinientos edificios  conectados mediante ciento veinte kms. de caminos. Era imposible recorrerla en una semana y fue visitada por mas de veinte millones de personas.

Dos personajes importantes de este proyecto fueron, por una parte, el comisionado de la feria el arquitecto franco americano Emmanuel Louis Masqueray y por otra, George Kessler, de que ya hemos conocido su origen alemán, emigrado a Estados Unidos. Fue arquitecto paisajista y pionero urbanista, realizó mas de doscientos planes y sus proyectos se encuentran en 23 estados, en mas de cien ciudades y en lugares tan lejanos como Shangai, Nueva York o Ciudad de México. Es una figura muy importante que intervino en el diseño de la Feria de San Louis con un papel importante. Fue uno de los fundadores del Instituto Americano de Planificación

La Feria de San Louis, siguió igualmente los modelos de la City Beautiful y de la escuela de Beaux Arts, su planificación fue clásica y barroca, sus edificios  y monumentos fueron colocados  de forma que se situaran en las vistas terminales de las avenidas  y las diagonales, siguiendo los cánones  impuestos por Burnham en la Feria de Chicago de 1894 en consonancia con la City Beautiful. No obstante, quizás presenta algunas maneras mas eclécticas por la influencia de los arquitectos paisajistas siguiendo los modelos de Olmsted y Kessler. El conjunto de los templos neoclásicos era impresionante, sobre todo por la noche,  cuando se iluminaban, alcanzando un brillo que llevó al escritor Henry James a decir que solo lo había visto en Paris. Como anécdota diremos que una de las personas que trabajaron en ella creando fantasía para la Feria, era un hombre llamado Elias Disney padre de Walt.

No quisiera termina estas brevísimas referencias a esta época, sin comentar la guinda final. Aunque la técnica de la zonificación o zonning, tiene su origen en Alemania, en la ciudad de Frankfurt de manos de arquitectos como Stubben o Reinhard Baumeister . Esa técnica del “zonning” consistía en una normativa de edificación que contenía las distintas partes del territorio municipal (Zonen), y un mapa que definía tales zonas en el suelo municipal (Bauzonenplan). Esta zonificación surgió en respuesta al aumento de la densidad en los cascos históricos ocurrido en los años 60 del siglo XIX. Mediante esta técnica se atribuían usos a áreas concretas de la ciudad, para separar inicialmente zonas residenciales de las industriales. Posteriormente iría adquiriendo mayor complejidad aplicándose a otros usos y a sus categorizaciones: como la distribución de los espacios públicos y privados y los usos o actividades que en ellos pueden desarrollarse.

No quisiera pasar esta oportunidad para recordar a un abogado americano prestigioso quien en busca de soluciones para el crecimiento acelerado de las ciudades, desarrolló una nueva herramienta de regulación tanto para la estética, como para los problemas de salubridad y de seguridad urbana. Su nombre es Edward Basset, absolutamente ligado al de “the father of the zoning”. Fue capaz de liderar un movimiento que desde 1910 detonó un proceso de sustitución de la fisonomía general a la ciudad de Nueva York. Es considerado como uno de los padres de la moderna planificación urbana, escribió la primera ordenanza moderna de zonificación integral en los Estados Unidos, aprobada por Nueva York en 1916. Perteneció a la Comisión de Administración Pública de Nueva York y fue asesor del Comité de Zonificación. y del Plan Regional de esta ciudad, así como, de su Comisión de Planificación Urbana. Su modelo fue utilizado como referente para toda América: se trataba del primer reglamento de zonificación, que ofreció soluciones tendientes a resolver problemas de crecimiento derivados de conflictivos de intereses entre particulares. Desde entonces, el zoning se ha constituido en uno de los instrumentos estructurales de la planificación urbanística, principalmente mediante la regulación del uso del suelo y del volumen edilicio por sectores. En esencia viene a reconocer la existencia de diferentes estratos sociales y de la división del trabajo. A partir de ahí, logró simplificar y esquematizar la ciudad a unos pocos elementos relacionados con su desarrollo urbano. Con el tiempo la zonificación marcó la  tendencia a asumir de manera espontánea una línea de densidades decrecientes del centro a la periferia, y a agrupar las actividades espontáneamente en función de criterios de homogeneidad. De modo que el zoning  cumplió el objetivo, de superponer un dispositivo normativo que impidiera la ruptura de las leyes de crecimiento intrínsecas a la ciudad.

Hasta aquí he contado toda una muy breve reseña de lo que fueron en parte los orígenes del urbanismo dominante u oficial en nuestro país y que nos permiten tomar conciencia de que esta disciplina no nació ayer, sino que tiene todo un bagaje de conocimientos, de esfuerzos personales y sociales, que merecen la pena analizar, reconocer y sentirse herederos antes de pensar que lo sabemos todo. Y esto es solo una pequeñísima parte de esta maravillosa disciplina y de esta apasionante aventura. Hay otras muchas maneras de entender como funcionan las ciudades, hay otras muchas ideologías, y otros muchos caminos por donde ha navegado esta disciplina, por eso tenemos que no negarnos a saber como otros lo hacen, que otras opciones hay, de donde vienen las ideas que tenemos, porque las hacemos así...etc. La urbanística no es una disciplina sin pasado, sin experiencias, mas bien todo lo contrario, tiene un trasfondo cultural muy antiguo. La ciudad no pertenece a los seres humanos, sino que los seres humanos somos ciudad, somos comunidad, naturaleza y territorio.