Solo las ciudades hoy nos permiten tener refugios de solidaridad. Las ciudades todavía son atractivas, siguen absorviendo gente.Incluso en epocas como las actuales , de grandes crisis e inestabilidades, se da una mayor apertura mental, mas oportunidades, aunque también, a su vez, grandes desilusiones. No obstante la ciudades son el territorio de lo posible, aunque ya no del progreso asegurado.
El campo esta cada vez mas privatizado, las opciones son menores. La tierra está en manos de grandes empresas , agencias del Gobierno ( como la China o Arabia Saudí) y firmas financieras (estas compraraon entre 2006 y 2010, 70 millones de htas. en Africa, Rusia, America Latina, Vietnam, Ucrania y Camboya). Son tierras de cultivo agricola, con altos niveles freaticos, es decir tierras con agua. Tampoco nos olvidemos de los fondos de inversión especulativos que compran y mucho, así J.P. Morgan compró 40.000 htas. de tierra en Ucrania. China compró 3 millones de htas. en el Congo y 2,8 millones en Zambia para plantar palma, un único cultivo. Esto emprobece el medio y expulsa la población, ¿a donde va? a las ciudades. Los pequeños propietarios y agricultores estan perdiendo la batalla.
Por ello las ciudades son el último refugio, son cambiables, incluso mutantes, pero las reconocemos. La solidaridad, sociabilidady el contacto que ofrece la ciudad es insustituible. La gente se ve, tropieza, habla. Las ciudades son fascinantes por su capacidad de mezclar sobrepoblación y paz, sobre todo los centros urbanos. Los suburbios son otra cosa.
La potencia de las ciudades lo da el contacto de las clases sociales, la diversidad que el campo esta perdiendo. Las ciudades son espacios con vida, hasta que la gentrificación expulsa a los pobres y uniformiza los lugares con un única clase social y el civismo desaparece. La uniformidad destruye oportunidades y disminuye el progreso. El encuentro y la mezcla permiten nuevos proyectos de vida y aumentan las oportunidades de progreso. Posiblemente no es comodo, pero multiplica nuestars posibilidades de todo.
viernes, 30 de marzo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
DE FREDERICK COOK A JAMES COOK
El conocimiento de la potencialidad de los
territorios, es una de las grandes aventuras del ser humanos. Descubrir,
conocer, aprender, son constantes que el paso del tiempo no ha variado. Conocer
que podemos hacer en un territorio, como mejorarlo y generar beneficios para
las sociedades que se asientas en ellos, es, sino la idea más antigua del
hombre, seguro que está entre los tres primeros pensamientos que se crearon
segundos después del desarrollo del lenguaje.
Ejemplos los encontramos, donde miremos.
El hombre de Cro-Magnon tuvo que enfrentarse a un gran problema. En su
territorio, la caza había disminuido considerablemente, debido al cambio
climático, produciéndose una crisis social, cultual. Sin caza no hay
supervivencia.
Se enfrenta a un problema, ¿cómo potenciar
los territorios donde viven?
La solución vino con el desarrollo de la
ganadería y de la ganadería llegó la trashumancia…..
Otro ejemplo lo encontramos en 1.573, en
Sevilla se produjeron fuertes sequias y hambrunas, lo que empujó al ecónomo de
un centro benéfico de la ciudad a comprar unos nuevos tubérculos (la patata,
traída desde Perú), que debido a la escasa aceptación que tenían, eran vendidos
a precios irrisorios. Así se empezó a plantarlas en la huerta del hospital. De
esta manera se convirtió en el principal alimento para los enfermos
hospitalarios. Debido a que era muy barato y que se obtenían magníficos
resultados, se empezó a plantar patatas en los alrededores de Sevilla,
posteriormente se fue extendiendo por España y Europa (para soldados, enfermos
e indigentes)………………
Como ejemplo más actual, podemos verlo en
1.959, en Israel siendo la mayor parte del territorio de desforestación, la
mayoría es desierto, Simcha Blass y su hijo Yeshayahu, inventan la moderna
tecnología del riego por goteo. Consiguiendo un importante retroceso de la
desforestación y convirtiendo en positivo lo que a priori era un territorio sin
ninguna potencialidad.
Para los que trabajamos en empleo es muy
importante el conocimiento de la potencialidad de los territorios donde
intervenimos. Aunque esto es un deseo querido por todos la mayoría de las veces
se trabaja bajo un enfoque de trabajo de “arriba a abajo”. Se suelen recibir
informes, estadísticas, prioridades etc….desde lugares ajenos al territorio
donde actuamos. Una vez recibidos la mayoría de la veces se desechan por estar
alejados a la realidad de nuestro territorio, otras se intenta inferir las
informaciones para poder casarlas en nuestro día a día y en otras son aceptadas
como los Diez Mandamientos bajados por Moisés del monte Sinaí.
Los territorios son espacios poco
lineales, claros, y sencillos. El cien por cien de los territorios son únicos,
basados en múltiples interacciones dentro de los territorios y con otros
territorios, con fenómenos de retroalimentación constantes que influyen en la
conducta de sus ciudadanos. Generando problemas y dificultades de desarrollo,
siendo esto el síntoma que expresa la enfermedad del territorio y al que
rápidamente etiquetamos creando un estigma que difícilmente podrá quitarse.
Es por ello que debemos huir de las etiquetas,
debemos conocer cuáles son los patrones de comunicación y las pautas de
interacción que se encuentran alteradas en el territorio. Los síntomas que nos
muestras los territorios son solo dinámicas disfuncionales aprendidas durante
años. Debemos conocerlas para intervenir en ellas y generar pequeños cambios
que produzcan unas mínimas variaciones en el sistema para que este evolucione a
otras totalmente diferentes. Sucediendo así, que una pequeña perturbación de
las conductas problemas, podrá generar un efecto considerablemente grande a
corto o medio plazo de tiempo.
Para conseguir este conocimiento se debe
trabajar desde un enfoque sistémico de abajo a arriba.
Hay que reconocer los nucleos gordianos de
los que está fomado el sistema territorial.
Comprender y aprender de la complejidad de
un territorio para reforzar las conductas positivas de cambio y extinguir las
conductas negativas.
Asumir las interdependencias dentro del
territorio como entre territorios.
Desde enfoque sistémico debemos considerar
los territorios como un sistema humano cuyos miembros mantienen relaciones
recíprocas y multidireccionales entre sí. Cuando uno de los miembros afronta
una dificultad, todos los miembros interrelacionan directa o indirectamente a
esa situación, de tal forma que si se tiene un propósito transformador de la
dificultad, el abordaje es más efectivo y apropiado si se toma en cuenta todo
el sistema territorial, y no únicamente el estigma que manifiesta el síntoma o
que exterioriza una dificultad, ya que el resto también sufre las
consecuencias.
En definitiva, queremos que empleo sea
como Frederick Albert Cook quien fue un explorador y medico estadounidense
quien en 1906, lideró una expedición al monte Mckinley y se adjudico la llegada
a la cima, pero luego se comprobó la falsedad de su afirmación. La fotografía
fue tomada en una pequeña colina?. O cuando en 1909, afirmo haber llegado al
Polo Norte , pero no pudo presentar pruebas, siendo declaradas fraudulentas?.
O como James Cook quien fue navegante,
explorador y cartógrafo británico. Realizó tres viajes por el océano Pacífico,
durante los cuales describió con precisión grandes áreas, muchas islas y
costas.
Remanguémonos las mangas y seamos como
James Cook, exploradores de nuestro territorio. No nos creamos los diagnósticos
estigmatizadores, las tierras planas, los territorios vacios, sin solución, sin
esperanza.
LA PSICOECONOMÍA ES UN SENTIMIENTO,
VOLVERÉ!!!
miércoles, 21 de marzo de 2012
POCAS COSAS SERAN COMO ANTES. LA CADENA SE HA ROTO.
La crisis de la construcción responde entre otras razones, ademas de las conocidas financieras, especulativas...., a que el sitema economico ha cambiado. Es decir la cosntrucción de los espacios suburbanos de masas con sus correspondientes redes de infraestructuras estan agotados. Es decir el gran negocio de los procesos economicos de consumo, donde a partir de los espacios de masas se gerneraban ciclos de consumo en donde cada hogar generaba nuevos ciclos de consumo de electrodomesticos, mobiliario..etc , todo nuevo, ha terminado. Lo importante del antiguo sistema era consumir, fuera o no necesario no importaba. La cadena del ciclo debia continuar en tono positivo.
Esta cadena se ha roto. Hoy el salario del trabajor ya no hace posible mantener el consumo en una espiral continua. La construcción industrial en masa tal como la hemos conocido ha terminado. Iniciamos un nuevo ciclo.
Hoy el sistema financiero ha inventado nuevos modos de generar procesoso economicos sin pasar por el consumo de masas. El auge de las finanzas actual ha hecho crecer un sector intermediario que se ha vuelto estratégico.Pero este nuevo sistema no es capaz de generar distribución de los recursos y de los beneficios que produce el crecimiento economico. Puede multiplicar la renta pero no distribuir o extender las bondades del sistema. Mas bien al contrario aumenta mas y mas la concentración.
No obstante , no solo es un tema de desigualdad y expulsión o exclusión social, que lo es y grave, además el nuevo sistema economico cambia las formas del trabajo tal como las hemos conocido. Muchos de los desempleados de hoy no tienen posibilidades de volver a tener una vida normal laboral. El nuevo sistema expulsa y obliga a generar y a pensar con urgencia politicas activas de reinserción laboral, pues los expulsados del sistema no tienen vuelta al antiguo sistema economico.
Esta cadena se ha roto. Hoy el salario del trabajor ya no hace posible mantener el consumo en una espiral continua. La construcción industrial en masa tal como la hemos conocido ha terminado. Iniciamos un nuevo ciclo.
Hoy el sistema financiero ha inventado nuevos modos de generar procesoso economicos sin pasar por el consumo de masas. El auge de las finanzas actual ha hecho crecer un sector intermediario que se ha vuelto estratégico.Pero este nuevo sistema no es capaz de generar distribución de los recursos y de los beneficios que produce el crecimiento economico. Puede multiplicar la renta pero no distribuir o extender las bondades del sistema. Mas bien al contrario aumenta mas y mas la concentración.
No obstante , no solo es un tema de desigualdad y expulsión o exclusión social, que lo es y grave, además el nuevo sistema economico cambia las formas del trabajo tal como las hemos conocido. Muchos de los desempleados de hoy no tienen posibilidades de volver a tener una vida normal laboral. El nuevo sistema expulsa y obliga a generar y a pensar con urgencia politicas activas de reinserción laboral, pues los expulsados del sistema no tienen vuelta al antiguo sistema economico.
martes, 20 de marzo de 2012
EL NUEVO CICLO DE LA EXPULSION
Estamos pasando, si ya no hemos pasado, de valorar a las personas a expulsarlas por diversas razones, la principal es que sobran. Este proceso de expulsión se da en muchos sitios.En el campo sobran quienes lo cuidan y en la ciudad provocamos desplazamientos del Centro y de otros barrios. La clase media esta perdiendo poder y con ello la pequeña y mediana empresa. Se esta empobreciendo en terminos relativos. Las nuevas generaciones adquieren menos educación, menos ingresos y menos posibilidades de adquirir una vivienda. Son proyectos de vida que eliminamos, diversidad que se pierde.
Las nuevas generaciones ya no avanzan respecto a las anteriores. El contratao social formalizado despues de la segunda guerra mundial ha saltado por los aires. Fijemonos en Chile o Argentina lo ocurrido despues de la crisis. No estamos por tanto en una continuación del sistema, sino en la aparición de un nuevo sistema.La logica financiera ha invadido todos los sectores.
Hay una nueva organización del sistema establecida en los noventa.Cual es el cambio fundamental, en la epoca del keynesianismo, la base economica era la manufacturera y el consumo de masas, se construian espacios urbanos masificados con las correspondientes carretera e infraestructuras . Para los procesos economicos el consumo era importante. Hoy el sistema financieroha inventado el modo de multiplicar la renta sin pasar por el consumo de masas. Se ha roto la cadena. Vivimos un ciclo distinto
Las nuevas generaciones ya no avanzan respecto a las anteriores. El contratao social formalizado despues de la segunda guerra mundial ha saltado por los aires. Fijemonos en Chile o Argentina lo ocurrido despues de la crisis. No estamos por tanto en una continuación del sistema, sino en la aparición de un nuevo sistema.La logica financiera ha invadido todos los sectores.
Hay una nueva organización del sistema establecida en los noventa.Cual es el cambio fundamental, en la epoca del keynesianismo, la base economica era la manufacturera y el consumo de masas, se construian espacios urbanos masificados con las correspondientes carretera e infraestructuras . Para los procesos economicos el consumo era importante. Hoy el sistema financieroha inventado el modo de multiplicar la renta sin pasar por el consumo de masas. Se ha roto la cadena. Vivimos un ciclo distinto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)